El Real Decreto 3/2023, en vigor desde enero de 2023, establece los criterios técnico-sanitarios aplicables al control de la calidad del agua de consumo humano. Su objetivo es proteger la salud pública, asegurando que el agua que llega a los hogares cumpla con los estándares de calidad exigidos.
Para los responsables de la gestión del agua —ayuntamientos, operadores, industrias y entidades gestoras— cumplir con esta normativa representa un reto creciente, especialmente ante un entorno donde la precisión, la trazabilidad y la capacidad de respuesta rápida son fundamentales.
En este contexto, la digitalización del control del agua se convierte en una herramienta imprescindible
Cumplimiento normativo con precisión
La implantación de sistemas digitales permite auditar y registrar en tiempo real todas las actividades relacionadas con el control del agua: desde los puntos de muestreo hasta los valores registrados por los sensores.
Estas herramientas generan informes automáticos y fiables, que facilitan el cumplimiento riguroso del RD 3/2023 y simplifican la presentación de documentación ante las autoridades sanitarias.
Monitorización en tiempo real
El uso de sensores conectados y sistemas de telecontrol posibilita la detección inmediata de cualquier desviación en los parámetros de calidad, como el cloro residual, la turbidez o la conductividad.
Gracias a la monitorización continua, se reduce el riesgo de que un incidente afecte a los usuarios finales, y se agilizan las medidas correctivas.
Gestión eficiente de datos
La digitalización permite analizar grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real, ayudando a identificar patrones, optimizar operaciones y anticipar posibles incidencias.
Esta gestión avanzada de la información permite una toma de decisiones más ágil, basada en datos fiables, y una planificación más eficaz de los recursos y mantenimientos.
Transparencia y confianza para el consumidor
Además de facilitar el trabajo de los operadores, las soluciones digitales fomentan la transparencia hacia los consumidores, al permitir el acceso a información clara y actualizada sobre la calidad del agua que consumen.
Esto genera confianza, mejora la percepción del servicio y responde a una demanda creciente de información por parte de la ciudadanía.
Optimización operativa y sostenibilidad
Los sistemas digitales no solo ayudan a cumplir con la normativa, sino que también mejoran la eficiencia energética y reducen costes operativos.
La automatización de procesos en las estaciones de tratamiento y redes de distribución minimiza los errores humanos y permite una gestión más sostenible de los recursos hídricos.
En Gestek, apostamos por integrar la tecnología en cada etapa del ciclo del agua. Nuestro enfoque en la ingeniería, la digitalización y la monitorización continua nos permite ofrecer soluciones eficaces, seguras y sostenibles para adaptarse a los requisitos del RD 3/2023 y a los desafíos presentes y futuros del sector.
Contáctanos y da el siguiente paso hacia una gestión del agua más segura, digital y eficiente.